Consiguen un ahorro del 75% respecto a las lámpar...
Grupo Yeregui mantiene su marcada apuesta por la i...
Yeregui Desarrollo ha logrado que le sea concedido...
Luis Maya, Presidente de Grupo Yeregui...
La constructora lleva más de 70 años instalada e...
Grupo Yeregui, a través de la sociedad rumana Eus...
 
'Al igual que en otros sectores, el de la construcción y promoción tiene que asumir el compromiso de adecuar sus productos a los tiempos que vivimos'
23/12/10. Luis Maya, Presidente de Grupo Yeregui
Grupo Yeregui aboga por una “construcción responsable”. ¿Qué aspectos concretos la definen? ¿Es esa filosofía cada vez más necesaria para sobrevivir en el mercado?
Responsable con los medios naturales, mediante la aplicación de los nuevos conocimientos al mundo de la eficiencia energética, de los materiales reciclables, consumo de agua, ocupación de terreno, todo ello sin perder seguridad ni calidad. Y en segundo lugar y mucho más importante es que la construcción que resulte aplicando esos conocimientos, resulte digna y a precios asumibles por la mayoría de las familias.
Al igual que en otros sectores, el de la construcción y promoción tiene que asumir el compromiso de adecuar sus productos a los tiempos que vivimos.
¿Qué debe cambiar en España para que la construcción remonte el vuelo de manera sólida y sostenible?
A corto plazo, ayuda financiera al promotor para acometer nuevos proyectos que sean serios y viables, y al comprador para poder acceder a ellos. A medio plazo, una ley que marque las reglas de juego a la calificación de terrenos, aprovechamientos y usos y no esté al arbitrio de las diferentes administraciones dándoles un poder desmedido.
En cualquier caso hay que dejar de decir que los precios de las viviendas van a seguir bajando. No oímos en los demás sectores que los precios vayan a bajar. Lo harán si el mercado obliga, y con las viviendas pasará igual. El que políticos y analistas estén todos los días diciendo que el precio de la vivienda todavía no ha tocado fondo, no ayuda nada, al contrario, paraliza el sector y a la economía en general.
El grupo tiene una delegación en Rumanía e inversiones en Polonia. ¿Cree que la oportunidad para la construcción europea pasa por los países del Este? ¿Considera positivo para las empresas de construcción europeas que la UE siga ampliándose en esa dirección?
Si estamos en un mundo globalizado, y nosotros así lo creemos, la oportunidad de tener actividad tanto de construcción como de promoción hay que buscarla, y con suerte y trabajo encontrarla.
En primer lugar, por motivos de proximidad y de acuerdos políticos que facilitan la implantación de las empresas estamos desarrollando proyectos en la Unión Europea. En este entorno se puede dar con mayor facilidad la implantación en aquellos países que les falta un recorrido largo hasta lograr reducir el déficit importante que aún padecen en vivienda e infraestructuras.
Pero de igual manera se puede producir en otras regiones del mundo donde la necesidad de viviendas e infraestructuras son evidentes. Habrá que ir a aquellos países en los que te acojan y faciliten tu implantación y no aquellos que ponen trabas y dificultades que solo se pueden resolver por caminos no muy claros.
Recientemente han diversificado su negocio con su participación en la empresa DLED Soluciones, lo que les sitúa en el mercado de la energía solar fotovoltaica. ¿En qué medida les anima el hecho de que la UE haya adoptado medidas encaminadas a reducir las emisiones y favorecer el uso de energías renovables?
No tiene nada que ver la tecnología LED con el mercado de la energía solar fotovoltaica. La tecnología LED es un sistema de iluminación que necesita energía eléctrica para su funcionamiento, ya sea por medios renovables o tradicionales y que consume bastante menos de lo que hasta ahora se venía utilizando.
Creemos que todas las medidas que ayuden a respetar el medio ambiente son buenas y hasta necesarias, ya que la condición humana en buena medida es egoísta y si no se nos obliga, cuesta mucha cambiar de costumbres y usos.
Por supuesto que anima a nuestro proyecto saber que decisiones que tomamos empresarialmente hace tiempo, se vean ahora apoyadas por los diferentes organismos.
¿Cree que la Comisión Europea debería ser aún más ambiciosa y apostar por una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del 30% en vez de del 20%? ¿Le parece que tal medida podría amenazar la competitividad de las empresas europeas?
Yo comparto el respeto por la naturaleza y evitar en todo lo posible, todo daño y perjuicio que se le haga. No se trata de compartir o rebatir las opiniones que confirman o rechazan que el cambio climático esté producido por el hombre.
Evitar o disminuir la emisión de gases que pueden producir el “efecto invernadero” y todo aquello que perjudique al medio ambiente me parece bien, pero que el ahorro no sea inferior al coste y no hablo sólo en términos económicos.
La energía solar fotovoltaica es una de las renovables con mayor futuro en España. ¿Cree que cuenta con todo el apoyo público necesario?
No estoy muy de acuerdo con la afirmación de que la energía solar fotovoltaica es una de las renovables con mayor futuro. Ha tenido un gran desarrollo durante el periodo de estar fuertemente primada al fijarse por Ley las tarifas a aplicar. Si estas se reducen, como se está reduciendo, el nivel de desarrollo de este tipo de energía descenderá de manera sustancial.
En la medida que hay que tener en cuenta la crisis económica que estamos viviendo, creo que el sector no se puede quejar del apoyo recibido.
Recientemente la Comisión Europea presentó su nueva estrategia energética hasta 2020, con un gran énfasis en la eficiencia energética. Dado que el grupo ha apostado por las viviendas ecológicas, ¿cree que esa idea podría beneficiarles?
Nuestra apuesta no ha sido por las viviendas ecológicas, sino por intentar hacer, en la medida que los costes lo permitan, viviendas de alta eficiencia energética, de materiales reciclables, reutilización de aguas, aprovechamiento de los terrenos... una vivienda responsable con los medios y entre ellos y muy importante el económico, como decíamos al principio de la entrevista.
Toda ayuda que venga a apoyar medidas en este sentido no solo son buenas, sino necesarias.
Las empresas europeas son una referencia en construcción sostenible. ¿Teme que los países emergentes puedan ponerse pronto a su altura y que los europeos y que pierdan ese valor añadido?
Nos tenemos que ir haciendo a la idea y asumir lo del mundo globalizado. Y ello conlleva el compartir casi todo y por supuesto las nuevas tecnologías. No sé si es perder valor añadido. Hay que aportar a la Sociedad lo que uno es capaz de crear y de hacer e ir consiguiendo cada uno, cada país en su medida, un mundo de menos diferencias.
« volver a noticias